AMBITO GEOGRAFICO. El ámbito de actuación sería la Comarca de Tarazona y el Moncayo, aunque atendemos a personas que necesitan el servicio y que viven en comarcas colindantes como pueden ser Ágreda o Borja.
COMPOSICIÓN. La Asociación está formada por personas con discapacidad, familiares y personas sensibilizadas con el mundo de la diversidad funcional. En la actualidad contamos con 289 soci@s, de los cuales 125son usuarios habituales de los servicios que proporcionamos. El perfil de los usuarios es bastante heterogéneo ya que atendemos a todas las franjas de edad trabajamos con todo tipo de discapacidad, con la diversidad, la riqueza y el reto que esto también supone.
La forma de dirección queda definida por el propio modelo de gestión de entidades sin ánimo de lucro, partiendo de requisitos legales que afectan a nuestra actividad conforme a la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y atendiendo a los propios Estatutos. La estructura de gestión y representación de la Asociación está conformada por la Junta Directiva que es elegida cada cuatro años en Asamblea General Extraordinaria, los componentes actuales se recogen en los siguientes cargos:
- Presidenta
- Vicepresidenta
- Tesorero
- Secretaria
- Siete vocales
Las funciones de cada uno de los miembros estarían recogidas en los estatutos de la Asociación y más concretamente en el documento de “Descripción de los puestos de responsabilidad”, enmarcado en el Plan de Igualdad de la Asociación. La forma de dirección también quedaría reflejada en el “Documento de cultura corporativa y compromiso organizacional” aprobado el presente año, donde se defiende “una estructura organizativa abierta y participativa, con liderazgos positivos en los diferentes frentes, comprometidos con la calidad que implica a las personas, transmite confianza, sabe comunicar y es capaz de aceptar y crecer en el impulso de mejora y crítica constructiva” y continúa “aunque existen jerarquías desde los puestos de responsabilidad se favorece la cohesión y el trabajo en equipo, con un clima horizontal en la toma de decisiones, promoviendo que estas sean participativas y consensuadas en la medida de lo posible”.
Esta visión se aplica tanto dentro de la Junta Directiva como en las relaciones de esta con el equipo de trabajadores, donde existe la figura de Coordinación, que sería quien supervisaría en el terreno la gestión y desarrollo del proyecto que realizamos. A su vez el equipo de trabajadores/as estaría compuesto por: una trabajadora social (que es la coordinadora a su vez del proyecto) un fisioterapeuta, una profesora especialista en educación especial y una auxiliar administrativo, las cuales son responsables y tienen plena autonomía en el desarrollo de sus funciones y la gestión de sus respectivas áreas: administrativa, educativa, social y sanitaria. Las relaciones entre l@s trabajadores están basadas en la cooperación, la comunicación y el respeto.
Al ser una Asociación pequeña que mueve un capital limitado asociado al proyecto que desarrollamos, el sistema de gestión de la entidad es sencillo, basado en la responsabilidad, la confianza y la transparencia. La gestión económica es desarrollada principalmente por la auxiliar administrativo de la Asociación con la supervisión estrecha de la Coordinadora del proyecto y del Tesorero de la Junta Directiva y en colaboración con la gestoría Tarazona de Gestiones Integradas S.A. Mantenemos un registro de los movimientos, elaborando la documentación necesaria (ingresos obtenidos, justificación del gasto…) en la que se plasman las entradas y salidas, elaborando finalmente el Balance de Cuentas Anual que se presenta al resto de soci@s en el primer semestre del año a través de la Asamblea General Ordinaria.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. La Asociación tiene definida su misión, visión y valores los cuales son altamente coherentes con el trabajo desarrollado por la misma, ya que nuestra misión está enfocada a la mejora de la calidad de vida de la personas con discapacidad, labor que claramente realizamos. A su vez nos regimos por principios de buen gobierno, transparencia, la visión integral de la persona, la complementariedad y el trabajo en red, la innovación social y corresponsabilidad entre otros, todos ellos presentes en nuestros objetivos y acciones más cotidianas.
CAMPO DE ACTIVIDAD/PROYECTO DESARROLLADO. Llevamos diez años desarrollando el programa de “Atención integral a personas con diversidad funcional y sus familias” donde se enmarca el proyecto concreto de “La promoción de la autonomía personal, el desarrollo y la inclusión plenas de las personas con diversidad funcional”.
Este proyecto es el que da sentido a la Asociación actualmente y aglutina diversas acciones y servicios enfocados al pleno desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas con diversidad funcional de nuestra comarca, apoyo a cuidadores y familias, trabajo de prevención y promoción de la salud, trabajo de sensibilización e inclusión sociales, promoción de la autonomía y la participación, reducción de barreras arquitectónicas y sociales. Este proyecto recoge actuaciones del ámbito sanitario, educacional, psicosocial y comunitario que se guían por los siguientes objetivos:
- Ofrecer un espacio de información, orientación y acompañamiento para personas con discapacidad y sus familias.
- Ofrecer un servicio de apoyo a niñ@s y adolescentes con necesidades especiales para el desarrollo integral de los mismos.
- Desarrollar espacios de ocio y convivencia positiva para jóvenes y adolescentes con discapacidad.
- Favorecer la promoción de la autonomía, prevenir el deterioro físico y contribuir a un envejecimiento activo en las personas con discapacidad.
- Potenciar la gestión positiva de emociones y las relaciones afectivas saludables en las personas con discapacidad y su entorno más cercano.
- Crear un espacio de apoyo y formación para familiares y cuidadores de personas con discapacidad
- Potenciar el asociacionismo, la coordinación y la creación de tejido social cooperativo.
Los servicios desarrollados para cumplir estos objetivos se describen a continuación brevemente:
- Atención individual a niñ@sy adolescentes con necesidades especiales en las áreas de fisioterapia y educación especial, también trabajamos en pequeños grupos con la actividad de habilidades sociales y equinoterapia. Atendemos las características especiales de cada niñ@ para favorecer su pleno desarrollo y autonomía personal. Trabajamos a través de juegos, dinámicas y programas informáticos especializados.
- Adolescencia y juventud: club de ocio y taller de habilidades sociales, espacios de igualdad de género y promoción de vida autónoma. El club de ocio sería un espacio en el que aglutinar a estos jóvenes realizando actividades de su interés y promoviendo su autonomía de cara a gestionar su propio tiempo libre; reforzando este año además acciones de toma de conciencia y empoderamiento de las chicas en especial situación de vulnerabilidad, realizando dinámicas y debates para prevenir el abuso. El desarrollo de las habilidades sociales e inteligencia emocional también es un aspecto esencial en el que las limitaciones de estos jóvenes son importantes para que puedan desenvolverse por si mism@s.
- Promoción de la autonomía y crecimiento personal en edad adulta y tercera edad: si las personas sin discapacidad van acumulando tensiones y dolencias corporales a lo largo de su vida, las condiciones para las personas con diversidad funcional se agravan. Dotamos de un servicio de apoyo fisioterápico (atención, ejercicios, acompañamiento…), ayudamos a prevenir el deterioro y favorecer un envejecimiento activo. Igualmente, en esta etapa hay necesidad de acompañamiento en los procesos emocionales (vivir la limitación, carencias en las relaciones sociales y familiares, aislamiento, depresión…) que promovemos a través de grupos de apoyo, desarrollo de la inteligencia emocional y mindfullness.
- Apoyo y acompañamiento familiares y cuidadores de personas con discapacidad ya que estos se sienten a menudo con sobrecarga física y emocional; promovemos espacios de autoayuda, organizando cuando se ve necesario formación específica en diferentes áreas que favorezcan la mejora de las competencias personales y el bienestar psicoemocional, de manera que esta repercuta directamente en la persona con diversidad funcional.
- Actividades de sensibilización, promoción del asociacionismo y la cooperación como forma de construcción social. Realizamos acciones de sensibilización, visibilización y normalización de la diversidad funcional en el entorno comunitario. Mantenemos una coordinación constante e impulsamos mesas de trabajo con profesionales, entidades y servicios del área social, educativa y sanitaria, consolidando así un entorno cada vez más favorable para las personas para las que trabajamos.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Desde la asociación valoramos esencial para la calidad de nuestro trabajo el mantener estrategias de evaluación simultánea o continuada en el proyecto que desarrollamos; estas nos permiten ir valorando el propio proceso de trabajo, detectando los posibles problemas o dificultades, así como reconociendo los aciertos y logros, de esta manera podemos ir rectificando los puntos débiles y consolidando los fuertes.
La evaluación tendría lugar a varios niveles:
- Evaluación individual y grupal: desarrollada por cada uno de los profesionales en sus respectivas áreas. También se recoge en esta evaluación la visión corresponsable de las personas usuarias en sus propios procesos.
Contamos para ello con fichas de evaluación de las actividades en las que se va midiendo el avance en los diferentes ítems a desarrollar.
- Evaluación de equipo: esta sería la realizada entre los diferentes profesionales mensualmente, este es un espacio para compartir los diferentes procesos de actividad y tratar cuestiones que afectan trasversalmente las diferentes parcelas de trabajo.
- Evaluación con la Junta de la Asociación: este es un espacio de información y supervisión, donde las profesionales exponen la marcha de las diferentes actividades y servicios. Estas reuniones tienen lugar una vez al trimestre, con horario flexible y acorde en este caso a los miembros de la Junta.
- Evaluación por cierre de actividad: en este apartado entrarían los diferentes cursos que realizamos en la Asociación. La valoración de los cursos se basaría en la propia percepción de la profesional, pero especialmente en base a lo recogido en las encuestas de evaluación pasadas a l@ participantes. Estas encuestas evaluarían el curso en sí, (contenidos, metodología, dinamización…) así como la propia percepción de los avances y el aprendizaje personal.
- Evaluación anual, La evaluación anual tendría cubriría tres pasos:
-
- Primero las profesionales recogerían toda la información proveniente de las actividades y servicios elaborando una Memoria anual de actividad (Valorando todos los aspectos: usuarios, objetivos e indicadores, grado de consecución, actividades, metodología, nivel de utilidad-eficacia-eficiencia…).
- Se realizaría una presentación del documento a la Junta de la Asociación para que esta aportara su visión y enriqueciera el documento.
- Presentación de la Memoria en la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, esta presentación sería meramente informativa pero igualmente se pueden recoger aportaciones que se consideren valiosas e importantes.
Como Asociación también hemos empezado a implementar procesos de revisión de la propia dinámica de la entidad a través de procesos de reflexión que nos han llevado a elaborar documentación de referencia importante como el Plan de Igualdad donde se agrupa a su vez documentos complementarios como el que se refiera a la Ordenación del tiempo y la conciliación familiar, el Protocolo de contratación o aquellos en los que se describen las tareas y competencias de los trabajadores y las referentes a los diferentes puestos de responsabilidad.
En este marco es donde se han establecido a su vez los procesos de revisión en materia de gestión de la entidad a través del compromiso adquirido con los sellos de calidad, en este caso el Sello de Responsabilidad Social Corporativa que hemos logrado para el año 2020 y que nos empuja a establecer otros procesos de reflexión y mejora continua como ha sido la elaboración del documento de Cultura Corporativa y Compromiso Organizacional, y actualmente el presente Plan Estratégico.
IMPACTO SOCIAL. Durante estos dos últimos años hemos atendido una media de 125 personas (entre niñ@s y adult@s) de manera habitual en los diferentes servicios, sin contar las atenciones dentro del espacio de información y orientación que ascendería a más de quinientas. Además trabajamos directamente con familias y hacemos una labor de sensibilización en el entorno comunitario. En todos los casos hemos conseguido los objetivos planteados y la valoración de l@s usuari@s es muy positiva. Hemos incrementado el número de soci@s, llegando a los 289 que para una asociación de ámbito comarcal es un gran indicador de que los usuarios y la población valoran ampliamente nuestro trabajo.
El impacto más directo sería entre las personas que acuden habitualmente a alguno de nuestros servicios y este impacto se refleja en varios niveles:
- Nivel físico: con la mejoría de los aspectos relacionados con su calidad de vida, es decir, autonomía en las actividades cotidianas; mejoría de los síntomas, aumento de la movilidad, disminución del dolor…etc También se desarrolla la corresponsabilidad entre los pacientes para que participen en su salud y se les orienta en temas de alimentación y hábitos saludables.
- Nivel cognitivo: este ámbito se trabaja más con los niñ@s, reforzando y avanzando especialmente aprendizajes escolares como la lectoescritura (comprensión, ortografía…), el razonamiento matemático (operaciones básicas, resolución de problemas…) la atención-concentración, la capacidad de analizar, sintetizar, planificar, evaluar… todo ello a través de juegos y dinámicas motivadoras para el aprendizaje.
- Nivel emocional: se amplía la capacidad de identificación, comprensión, expresión y mejor gestión de nuestras emociones.
- Relacional: se trabaja en la mejora de habilidades sociales y de comunicación, que ésta vaya siendo cada vez mas asertiva, incremento de la empatía, de la capacidad de resolver conflictos, mediar, consensuar, poner limites…etc.
Igualmente el impacto social en el ámbito comunitario es bastante amplio ya que desde siempre la Asociación ha realizado actividades de sensibilización sobre temas relacionados con la discapacidad como son la eliminación de barreras arquitectónicas y estereotipos sociales. La visibilización de nuestra labor y la puesta en valor de las personas para las que trabajamos ha supuesto fomentar valores sociales de solidaridad y respeto por la diferencia.
También contamos con el impacto de género trabajando en el trato de igualdad y equilibrio entre hombres y mujeres. Señalar que el número de mujeres es mayor, especialmente en los espacios de crecimiento personal y los espacios relacionados con el cuidado, también por esto son las que más manifiestan su sobrecarga tanto a nivel físico como emocional. En ese sentido varias actividades y formaciones son precisamente para favorecer el desarrollo de su autoestima y necesidad de que encuentren también el espacio de “autocuidado”. También trabajamos para dar valor a las tareas de cuidado e implicación en la Asociación dentro del género masculino. Todo esto se ve reflejado en el Plan de Igualdad de la Asociación.
Finalmente hablar de la innovación como generadora de impacto, en nuestro caso el impacto no es tan tecnológico como humanista ya que la mirada que promovemos aborda la integralidad de la persona, ya no de una manera asistencial, sino respondiendo a parámetros de desarrollo y realización personal: abordando diferentes niveles(físico, mental, emocional, relacional) y promoviendo especialmente los procesos de autonomía, resiliencia y crecimiento personal. Además utilizamos instrumentos y enfoques terapéuticos novedosos y que vienen demostrando su eficacia a un nivel más amplio como son la Terapia Asistida con Caballos (Equinoterapia) y el desarrollo de la conciencia corporal y la Atención Plena a través del Mindfullness.
FORMA JURÍDICA. La Asociación de personas con Diversidad Funcional “Pierres” es una entidad social sin ánimo de lucro con personalidad jurídica cuyo marco normativo se encuentra legislado en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. La Asociación funciona de manera democrática respondiendo a los propios estatutos y aquellos acuerdos internos que favorezcan el desarrollo de la misión y objetivos de la propia Asociación.
MODELO FINANCIACION Y CAPITAL SOCIAL. El modelo de financiación de la Asociación es un modelo diversificado ya que es la única manera de asegurar que el proyecto que desarrollamos siga adelante, aun así la inestabilidad de los ingresos sería uno de los asuntos pendientes para reflexionar ya que supone un riesgo a corto plazo. Las fuentes de financiación de las que hemos dispuesto serían las siguientes:
- Subvenciones de entidades públicas: locales, provinciales y autonómicas (DPZ, IASS, IRPF)
- Subvenciones de entidades privadas: ya sean fundaciones (Fundación ONCE) o las obras sociales de bancos y cajas (Obra Social La Caixa, Obra Social Ibercaja)
- Convenios: no es la manera habitual en la que se ha financiado la Asociación pero consideramos que sería una de las fuentes que aportarían más estabilidad al proyecto.
- Cuotas anuales de soci@s
- Copago y aportaciones de usuarios por el uso de servicios.
- Donaciones particulares y colectivas. Al ser una entidad conocida y valorada en el territorio recibimos donaciones de personas o entidades como la realizada por el Club de Natación y Salvamento con las 24h de Nado Solidario a beneficio de la Asociación.
- Actividades de Crowfunding. En los últimos años hemos venido realizando un calendario con diferentes motivaciones y la participación de soci@s y usuari@s para complementar los ingresos.
A su vez la Asociación cuenta con un pequeño capital procedente de la venta de activos de la Empresa de inserción que se fundó hace dos décadas, este dinero nos ha servido para el mantener el proyecto activo durante los años en los que se han reducido las subvenciones/entradas. También disponemos de una sede en propiedad donde desarrollamos la mayoría de actividades y servicios. Finalmente señalar que contamos con un amplio capital de personas comprometidas con la Asociación, desde la Junta Directiva al equipo de trabajadores pasando por un amplio número de soci@s colaboradores que son quienes aportan la energía vital a este proyecto.